top of page

¿Qué es la Psicología del Cuerpo?

Zenus Frudakis Freedom Sculpture Philade

La mente es como el viento y el cuerpo es como la arena.

Si quieres ver cómo el viento sopla, observa la arena.

-Bonnie Bainbridge Cohen-

La Psicología del Cuerpo o Psicología Somática es un enfoque terapéutico que considera la estrecha relación entre el cuerpo y la mente. Existen muchas escuelas, métodos y técnicas que se han desarrollado en distintas épocas, culturas y lugares a lo largo del siglo XX. En América, algunas de estas escuelas son: el Sistema Laban Bartenieff, la esucuela Body Mind Centering, la escuela Body Mind Movement, la Biodanza, el Sistema Río Abierto, la Escuela de Stanley Rosenberg, entre otros. En Europa, la Bioenergética de Wilheim Reich,  la contribución de Alexander Lowen a la Bioenergética, el Método Feldenkrais, el Método Alexander, La Antigimnasia y Reeducación Corporal Funcional de Therése de Bertherat o muy recientemente la Teoría Polivagal de Stephen Porges, entre otros . Actualmente y cada vez más,  la Neurociencia también estudia y reconoce la estrecha interrelación entre cuerpo y cerebro. Un hermoso ejemplo de esto es el Método de NeuroMovimiento de Anat Baniel.

 

La psicología somática se presenta siempre y en primer lugar, como un espacio psicoeducativo que ofrece herramientas para conocer y acercarse al cuerpo desarrollando un tipo de comunicación que es vinculante, es decir que, se aprende a ser consciente del fenómeno de la relación entre la mente, las emociones y el cuerpo, así como de sus posibles expresiones y sus dolencias.  Propone estrategias que ayudan a reconocer, enfrentar y modificar tanto hábitos posturales, como patrones mentales, emocionales y de relación. 

También puede usarse como herramienta para atender problemas psicoemocionales como  neurosis, trauma, duelos, crisis vitales o crisis de crecimiento y coadyuvar en la mejoría de patologías mentales como la depresión, la ansiedad, la codependencia y otro tipo de adicciones. Contribuye a la resolución de enfermedades físicas  y de síntomas asociados a la somatización de problemas mentales y emocionales tales como enfermedades nerviosas, estrés, fatiga y dolor crónicos. Incapacidad para respirar, vértigo, mareo, taquicardia, insomnio, alegrias, entre otros.

Se trabaja con técnicas de respiración, ejercicios físicos de regulación del sistema nervioso y de regulación emocional, con técnicas de educación somática, técnicas psico-corporales y prácticas contemplativas para el cultivo de cualidades mentales y emocionales para la curación y el autoconocimiento.

El estudio del movimiento del cuerpo como herramienta para promover cambios estructurales o a nivel orgánico, y para comprender contenidos mentales y emocionales, puede ser una guía que apoye procesos psicoterapéuticos de conversación, abriendo nuevas perspectivas y abordajes para el paciente y ayudando así a reparar experiencias pasadas, explorando la propia naturaleza creadora y promoviendo caminos hacia la autorealización.

 © 2025 by Gabriela Saldaña-Argáez

bottom of page